Ir al contenido principal

¿Os interesa saber cómo crear una empresa o emprender como extranjero en España?




Requisitos para crear un negocio en España como extranjero

Crear negocio en España como extranjeroEl primero de todos y más importante es contar con residencia legal en el país, y esto nos lleva a diferenciar entre los extranjeros comunitarios o ciudadanos de alguno de los países de la CEE, y los que no. En el caso de los ciudadanos europeos, los requisitos para montar un negocio en España son:

  • Estar empadronado en España.
  • Contar con tarjeta sanitaria, la cual es fácil de conseguir una vez empadronado. También se puede optar por un seguro privado.
  • Ser mayor de 18 años.
  • No contar con antecedentes penales en el último lustro o tener la entrada prohibida a España.
  • Disponer de recursos económicos suficientes para montar el negocio.
  • Contar con una cuenta bancaria en España.
  • Poseer una formación académica suficiente y relacionada con la actividad a realizar.

Cumpliendo estos requisitos, el emprendedor o emprendedora ya puede darse de alta en la Seguridad Social, Hacienda y organismos pertinentes para constituirse como empresa o autónomo, y empezar su actividad.

¿Qué ocurre si es extranjero no comunitario o ciudadano de la CEE? Además de los requisitos anteriores, es necesario un visado, en este caso para iniciar una actividad económica. Con ese visado se podrá optar a conseguir el NIE (Número de Identidad Extranjero), esencial para tratar con Hacienda, la Seguridad Social, etc.

También es importante recordar que muchas de las gestiones antes de formar la empresa deberán realizarse en el consulado del país de origen, donde también se han de presentar determinados documentos. Toda la documentación presentada en Hacienda, Seguridad Social, ayuntamientos o consulados debe estar traducida al español.

Por último, los organismos públicos españoles, en el caso de emprendedores extranjeros (sean europeos o no), exigen también que el negocio a crear aporte a la economía española para crear capital o empleos. Y en el caso de los extranjeros no comunitarios se establece un periodo de prueba de un año, prorrogable a dos, para comprobar la marcha del negocio.

Emprender en España para conseguir la nacionalidad

Certificado de concordanciaEn España y otros países del mundo, conseguir la nacionalidad tiene que ver con varios factores, y uno es el arraigo. En el caso de los empresarios y los emprendedores, su actividad constante en el tiempo y aporte socioeconómico puede ser determinante para cambiar el NIE por un DNI.

De hecho, en ciertos supuestos como aportar como empresario 500.000 o más euros ya permite conseguir un visado de residencia en poco menos de 10 días y operar como empresario sin NIE.

Así, para aquellos que soliciten la nacionalidad por residencia, un factor de arraigo muy importante es contar con un negocio en suelo español. Una vez conseguida la nacionalidad, no obstante, todavía hay que realizar algunas gestiones como conseguir el certificado de concordancia, el cual es muy útil para, desde el punto de vista de la gestión pública, poder acreditar que el antiguo NIE ha pasado a ser un DNI español.

¿Por qué es necesario este documento? Básicamente porque las bases de datos de Haciencia, la Seguridad Social, fuerzas de seguridad y demás entidades públicas guardan los datos del ciudadano o ciudadana siendo extranjero y no siempre se actualizan al conseguir la nacionalidad.

Esta situación se salva en la mayoría de los casos cuando el interesado o interesada se encarga personalmente de solicitar esos cambios, para lo que el certificado de concordancia es esencial para demostrar que el titular del NIE y el DNI son la misma persona.

En el caso del emprendimiento y la creación de empresa esta gestión es muy importante porque ya se estaría emprendiendo como ciudadano español al 100% con todas las ventajas que ello deriva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabéis quiénes son los extranjeros que compran vivienda ahora en España?

Los compradores internacionales son una parte importante de la demanda inmobiliaria en el principal mercado inmobiliario de Europa y  buscan rentabilidades competitivas en España. Ahora que hemos entrado en una nueva década,  con el Brexit ya en vigor , más británicos están buscando mudarse al extranjero y están interesados ​​en comprar una casa en España. Por el contrario, algunos propietarios británicos actuales en España pueden vender como resultado del Brexit, si la estancia de 90 días actúa como un impedimento para su estilo de vida actual en la Unión Europea.  Los británicos siguen siendo el segundo mayor comprador extranjero en España  y este año estaremos atentos a los cambios en sus tendencias de compra. El mercado internacional y la pandemia Si recuerdas la recesión española posterior a 2008, sabrás lo poco que el sector de compras internacionales se vio afectado por las dificultades económicas internas. En ese momento, los  compradores extranjeros...